Reseña | “Society of the Snow (La Sociedad de la Nieve)” de J.A. Bayona
SOCIETY OF THE SNOW
LA SOCIEDAD DE LA NIEVE
SINOPSIS
En 1972, el avión 571 de la
Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba a un equipo de rugby en un vuelo chárter
hacia Chile se estrelló contra un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29
de los 45 pasajeros sobrevivieron al impacto y, en uno de los entornos más
hostiles del mundo, se vieron forzados a recurrir a medidas extremas para
mantenerse con vida.
RESEÑA
El accidente del vuelo 571 de la
Fuerza Aérea Uruguaya es un evento del que se ha hablado de todas las formas
posibles y en todos los lugares posibles… o casi.
“La Sociedad de la Nieve” cuenta
la historia de un grupo de jugadores cuya mayoría de integrantes no rebasan ni
los 30 años de edad, que se ven envueltos en una de las peores situaciones en
las que podría estar cualquier ser humano; obligados a permanecer vivos y
llegar hasta los más lejanos extremos de su supervivencia y ética, esperando
que algo o alguien los rescate.
Cuesta trabajo creer que una película
española de nuestros tiempos es capaz de agregar algo nuevo a la vasta colección
de adaptaciones, documentales y memorias que intentan compartir al mundo el “Milagro
de los Andes”, pero increíblemente, es capaz, y mucho. De “¡Sobreviven!” de
1973 tenemos la adaptación de 1976; de “¡Viven!” tenemos la segunda adaptación,
de 1993. “La Sociedad de la Nieve”, sin embargo, está basada en textos posteriores
y, posiblemente, más íntimos, que se ven reflejados en pantalla gracias al
talento de su director.
Después del accidente, los
sobrevivientes se encuentran en una situación muy desesperada: tienen agua,
pero no tienen comida, y se mueren de hambre. Por lo que, como una especie de
alegoría a la Comunión, la historia deja de lado la repulsión del canibalismo y
se centra en la resiliencia, en el acto de compartir la carne y la sangre para darles
“vida eterna” a los que siguen en pie.
El ritmo narrativo tan perfecto
que logra J.A. Bayona es de admirarse, y más aún cuando lo combina con esos
toques de terror a los que nos tiene acostumbrados: el resultado es
desgarrador, conmovedor y fascinantemente poderoso. Al centrarnos en el narrador,
Numa Turcatti, le damos valor extra al debate ético que viene después durante
la trama, y no nos permite juzgar, pero sí entender que, en ciertas
circunstancias, dar la vida es también darse a sí mismo para los demás. Enzo
Vogrincic le da vida a Turcatti de una manera sencilla, sensible y muy admirable:
es una actuación que no pretende quedarse en titulares, pero sí en corazones. Y
hablando de actuaciones que capturan corazones, está también la de Esteban Bigliardi,
como Javier Methol, en una de las mejores y más conmovedoras escenas de la
película.
Bayona, acompañado de un talentosísimo
equipo técnico, recrea el accidente con un aura de pesadilla, con montañas
alzándose poderosa y malévolamente hacia nuestros protagonistas; Pedro Luque
capta, toma a toma, a las montañas como interminables cadenas de literal muerte
cernidas sobre los sobrevivientes; el equipo de efectos visuales hace lo propio
para dar realismo al acontecimiento y, el de maquillaje, para mostrarnos la
dureza de las condiciones a las que se ven sometidos.
El poder de “La Sociedad de la
Nieve” puede no estar en la originalidad, pero sí en la representación y el
mensaje de ayer y hoy de todos los sobrevivientes: no rendirse, ser fuertes.
Porque Roberto y Nando, al igual que todos los demás, tuvieron que ser fuertes
para verse rodeados de amigos y familiares muertos, tener que comerlos, salir a
pedir ayuda, enfrentarse a un paisaje amenazador y sobrevivir. Juan 15: 13: “No
hay un amor más grande que el dar la vida por los amigos”.
“La Sociedad de la Nieve” nos
recuerda que somos humanos cuya moral y ética es puesta a prueba diariamente, y
que tenemos que elegir. Siempre.
REPARTO
Enzo Vogrincic, Agustín Pardella,
Matías Recalt, Esteban Bigliardi, Diego Vegezzi, Fernando Contingiani García,
Esteban Kukuriczka, Francisco Romero, Rafael Federman, Valentino Alonso, Tomás
Wolf, Agustín Della Corte, Felipe Otaño, Andy Pruss, Blas Polidori, Felipe
Ramusio, Simón Hempe, Luciano Chattón, Rocco Posca y Paula Baldini
EQUIPO
Director: J.A. Bayona
Escritores: J.A. Bayona, Bernat
Vilaplana, Jaime Marques-Olarreaga, Nicolás Casariego y Pablo Vierci
Productores: Belén Atienza, J.A.
Bayona, Philip Bolus y Sandra Hermida
Compositor: Michael Giacchino
Cinefotógrafo: Pedro Luque
Briozzo Scu
Editores: Andrés Gil y Jaume
Martí
Diseñador de Producción: Alain
Bainée
Directores de Arte: Serafín
González, Carlos Y. Jacques, Hedvig Kiraly, David Temprano y Maite Zugarramurdi
Diseñador de Vestuario: Julio
Suárez
VER ONLINE
https://www.netflix.com/mx/title/81268316
TRÁILER
Comentarios
Publicar un comentario